Necropolítica y los Invisibles: Ambientalistas Luchan para Perder

Necropolítica y los Invisibles: Ambientalistas Luchan para Perder

En corto, quienes están quemando y depredando Bolivia son el agronegocio; empresarios como Gravetal e Industrias Oleaginosas S.A. son los directos implicados y culpables de la pérdida de flora y fauna en el país, necropolítica. Hasta acá todo explicado, no hay que discutir. Si quieren saber por qué son invisibles y por qué los “ambientalistas” y ambientalistas luchan para perder, pueden continuar leyendo.

“En el mundo invertido, lo falso pasa como verdadero”, escribió Guy Debord en La Sociedad del Espectáculo. Esto apunta a que todo lo que te venden los medios como verdadero es mentira, ni siquiera falso. La diferencia entre falso y mentira radica en que la mentira tiene una intención, una acción; por algo es verbo.

¿Qué quiero decir con esto? Que el problema de la pérdida de riqueza natural incalculable de Bolivia, que es su medio ambiente y sus ecosistemas únicos, se lo están achacando a productores agrícolas y campesinos, por supuesto, con un recalcitrante racismo cruceño que apunta a los kollas por estos desastres.

Algo que la mentalidad oriental nunca haría sería apuntar a los patroncitos, patroncitos que, por su bolsillo, apellido y estatus, tienen el derecho; es moralmente bueno, porque la ley divina así lo manda, como en una monarquía.

Gravetal e Industrias Oleaginosas S.A., los patroncitos orientales, representan tan solo el 2% de todos los involucrados en el agro; pero, según datos de 2021 (Tito y Wanderley), los restantes son personas con negocios enfocados en alimentar a la población, es decir, la comida que tenemos en la mesa.

Ese 2%, según datos del mismo año, posee el 56% de la tierra cultivable DE DONDE PROVIENEN TODOS LOS INCENDIOS. ¿Qué plantan y producen? Soya, aceite de girasol, arroz y, en porcentajes ínfimos, otros productos. De esos productos, tan solo el arroz es lo que consumimos, y eso.

Con estos datos se cae, SE CAE su relato de que estos parásitos alimentan a Bolivia con el famoso modelo cruceño. A datos reales, en el mismo año citado, solo el 12 % de lo que comemos los bolivianos es producido por los patroncitos.

El restante 88 % lo producen campesinos, esos a los que les pides rebaja. Y no son campesinos de un solo lugar: los de Chuquisaca comen de Chuquisaca, los de Tarija de Tarija, y los de La Paz de La Paz… A la gente que culpan por las quemas.

Por si fuera poco, estos patroncitos aseguran que dan empleos a Bolivia y no tienen cómo sostenerlo, porque, según ellos, son más de un millón de empleos indirectos y como 100 mil directos. Estas cifras solo se pueden encontrar en medios y en ningún estudio o institución.

Necropolítica, agro-empresarios no pagan impuestos ni traen dólares

Mientras tanto, quienes producen alimento con cifras duras, emplean directamente a toda su cadena de producción, desde que cosechan hasta que llega a las ciudades para consumo.

Por si fuera poco, Gravetal, parte de Inversoja, NO PAGA IMPUESTOS.

Entre 2013, 2014 y 2015 reportaron ganancias superiores a los 120 millones de dólares y tan solo pagaron 11 millones. El 1%. ¿Por qué? Porque se declararon en quiebra y con préstamos millonarios. (https://publiagro.com.bo/2020/07/gravetal-quiebra/).

Estas empresas hacen estas jugadas para no pagar impuestos, además de prestarse sustanciales cantidades de dinero. Las economías quiebran y el dólar sube, por lo que terminan pagando una menor cantidad de lo que originalmente se prestaron.

Además de quemar los recursos del país entero, no nos alimentan; toda esa soya y aceite se van afuera, generan dólares que no ingresan al país y ni siquiera pagan impuestos. Los patrones invisibles y protegidos están felices; esto va a continuar hasta el hartazgo, no tiene fondo, y los fachos ambientales castigarán a los que nos alimentan.

Qué papel juega el gobierno

Si bien esto no se soluciona con leyes ni culpando al Gobierno; habría que preguntar al Gobierno quiénes son estas personas y por qué gozan de protección. ¿Por qué no hay reportes cuando a vox populi se sabe que los incendios vienen de las tierras de estas corporaciones? ¿Por qué no hay sanciones, por qué no los llevan al frente y por qué el plan es aumentar la extensión de sus tierras? ¿O hay gente del Gobierno involucrada en estos agronegocios y se los protege? Hasta por vergüenza y algo de honor, se debe responder.

La narrativa debe cambiar para condenar al empresario egoísta y criminal y ver qué tan asociado está con el gobierno. Aunque cuando el exministro de Justicia, Ivan Lima, salió del gobierno, pidió aclarar la relación entre La Razón, Gravetal y el empresario venezolano Carlos Gill; aparentemente, el gobierno tiene más que ver por el lado privado que por el Estado, lo cual sería gravísimo.

Los empresarios del Agro no benefician a Bolivia en absolutamente nada; sus dólares están afuera, sus ganancias afuera, sus vidas afuera, pero su destrucción en nuestro país.

Se necesita exigir imperativamente respuestas y no más o menos leyes, y por supuesto que SE TRANSPARENTEN LOS MAPAS DEL INRA Y SE DEJE DE CUIDAR A LOS PATRONCITOS.

A lo que me refiero es que penalizando no se soluciona nada. Este país de abogados que piensa que todo pasa por la ley; la ley no tiene legitimidad cuando va en contra del interés nacional, social y de la vida.

El campo principal de la política es la ecología, íntimamente ligada con la economía, que pasa por lo social y cultural. La política nació de cómo comemos, cómo vivimos y cómo nos organizamos para ello; está tan olvidado que se piensa que ahora es administrar el gas u organizar el carnaval.

Somos incapaces de cuidar la riqueza que tenemos; no es calculable lo que se está perdiendo, los medios los tienen atacando al lugar equivocado destinados a perder.

Jamás se muerde la mano de quien te alimenta, pero los medios nos hacen odiar a quien nos da vida y aplaudir a quienes nos traen muerte.

Lo político no pasa por las leyes; pasa en primer lugar y sobre todo por la ecología, la cultura misma viene de ahí. Esto caerá en oídos sordos; sin embargo, pocos fuertes pueden más que miles de débiles, de eso estoy seguro, si no miren al Agronegocio, tan poquitos haciendo m**rda el país.

Resumen

Responsables de la Destrucción Ambiental en Bolivia:

  • El agronegocio, empresarios como Gravetal e Industrias Oleaginosas S.A. están directamente implicados en la deforestación y pérdida de flora y fauna en Bolivia.

Manipulación Mediática:

  • Los medios proyectan una versión distorsionada de la realidad, que beneficia a ciertos sectores mientras oculta a los verdaderos responsables de la crisis ambiental.

Racismo y Exclusión:

  • Existe un racismo hacia los kollas y se desvía la culpa de la crisis ambiental hacia los campesinos y pequeños productores, mientras que los «patroncitos» permanecen intocables.

Concentración de Tierras y Producción:

  • Gravetal y otras empresas agrícolas poseen el 56% de las tierras cultivables, pero solo el 12% de los alimentos que se consumen en Bolivia provienen de estas grandes empresas.

Falsas Promesas de Empleo:

  • Las empresas aseguran generar miles de empleos directos e indirectos, pero no existen estudios sólidos que respalden estas cifras.

Evasión de Impuestos:

  • Estas empresas pagan pocos impuestos a pesar de tener grandes ganancias, y utilizan estrategias como declararse en quiebra para evitar impuestos.

Exportación y Pérdida de Recursos:

  • La producción de soya y aceite se exporta, generando dólares que no ingresan a la economía local. No alimentan a Bolivia ni aportan a la economía interna.

Ausencia de Acciones del Gobierno:

  • Falta transparencia en las acciones del gobierno sobre estos empresarios y sus prácticas. No existen sanciones, y no se investigan sus conexiones políticas.

Necesidad de Cambiar la Narrativa:

  • Se necesita enfocar la narrativa en condenar a los empresarios responsables, y revisar su relación con el gobierno.

Crítica al Marco Legal:

  • La situación no se resolverá con más leyes. La política debe centrarse en la ecología, ya que esta está ligada a la economía, cultura y sociedad.

Urgencia de Proteger el Medio Ambiente:

  • Bolivia pierde su riqueza natural y biodiversidad debido a intereses de pocos empresarios, mientras que los medios confunden a la población sobre los responsables.

Conclusión y Llamado a la Acción:

  • Es crucial exigir transparencia en el uso de tierras, proteger los recursos naturales y replantear el enfoque de la política hacia la ecología y el bienestar de la sociedad.

Autor