Polémica por aprobación del contrato de litio con empresa china CBC

Firma del convenio con la La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó en medio de tensiones y acusaciones el contrato para la producción de litio con la empresa china CBC el 2024

La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó en medio de tensiones y acusaciones el contrato para la producción de litio con la empresa china CBC. La sesión se reactivó de manera sorpresiva en la noche del jueves, generando críticas de opositores y denuncias sobre falta de transparencia en el proceso.

Denuncias de sobornos y protestas en la sesión

Durante la sesión, diputados opositores y del ala «evista» del MAS denunciaron rumores de cobros de hasta 10.000 dólares para aprobar el contrato. La reunión se realizó con restricciones y un fuerte resguardo policial, lo que generó reclamos de parlamentarios que no pudieron ingresar.

A pesar de la controversia, el contrato fue aprobado con cinco votos en contra, una abstención y ocho votos a favor, incluidos diputados disidentes de la oposición y del ala evista. La decisión fue recibida con indignación por legisladores y representantes de Potosí, quienes acusaron a los diputados de «vendepatrias» y advirtieron que la aprobación del contrato representa una entrega de los recursos naturales.

Detalles del contrato empresa china CBC

El contrato firmado entre Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited prevé la producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni. Según el ministro de Hidrocarburos y Energía, Alejandro Gallardo, el acuerdo es «altamente beneficioso para Bolivia» y garantiza que YLB recibirá el 51% de las utilidades, mientras que el Estado boliviano, considerando impuestos y regalías, alcanzaría una participación del 70%.

Gallardo también aseguró que dentro de la participación del 49% de CBC, se destinará un 20% al ahorro durante los primeros 10 años para la construcción de una planta industrial. Según el Gobierno, esta estrategia permitirá a Bolivia consolidarse como un actor clave en la industrialización del litio a nivel mundial.

Críticas y preocupaciones sobre la aprobación

A pesar de las justificaciones del Gobierno, sectores opositores y representantes de Potosí continúan denunciando que el contrato no fue socializado y que pone en riesgo la soberanía sobre el litio. «Nos saquearon el Cerro Rico de Potosí y ahora nos quieren saquear el litio», reclamó una manifestante.

Por otro lado, el Gobierno insistió en que el contrato no compromete una parte significativa de las reservas nacionales, ya que solo se utilizará el 1,34% de las reservas del Salar de Uyuni y el área de extracción abarcará menos del 2%.

El futuro del contrato con la empresa china CBC en la Cámara de Diputados

Con la aprobación en la Comisión de Economía Plural, el proyecto de ley que avala el contrato con CBC ahora pasará al pleno de la Cámara de Diputados para su consideración. Aún queda pendiente el tratamiento del contrato firmado con Uranium One de Rusia, lo que podría generar nuevos debates y cuestionamientos en el Legislativo.

Mientras tanto, la controversia por la aprobación del contrato con CBC sigue creciendo, con sectores que insisten en la necesidad de mayor transparencia en la gestión de los recursos estratégicos del país y otros que defienden la urgencia de industrializar el litio para aprovechar su creciente demanda a nivel mundial.

También puedes leer: Coca-cocaína: Genealogía del narcotráfico en Bolivia

Autor