Rodrigo Paz Vuelve de EEUU con Promesas de Dólares: La Deuda Externa de Bolivia se Dispara y Superará los $1,500 por Habitante

Rodrigo Paz Vuelve de EEUU con Promesas de Dólares: La Deuda Externa de Bolivia se Dispara y Superará los $1,500 por Habitante

El presidente electo, Rodrigo Paz, ha regresado de EEUU con un importante acuerdo de financiamiento bajo el brazo y la promesa de un renovado alineamiento con Washington, pero su «exitosa» gira diplomática tiene una contracara ineludible: un dramático aumento de la deuda externa de Bolivia. Mientras el nuevo gobierno celebra la llegada de dólares frescos para paliar la crisis, cada boliviano heredará una factura de más de 1.250 dólares del gobierno saliente, a la que se sumarán cientos de dólares más con los nuevos créditos, todo como preludio de un «doloroso ajuste» que, según expertos, golpeará desproporcionadamente a los más vulnerables.

El Respaldo de EEUU y un Préstamo de $3.100 Millones de la CAF

En su primer viaje como presidente electo, Rodrigo Paz se movió con celeridad. En Washington, se reunió con altos funcionarios de la administración de Donald Trump, como el secretario de Estado Marco Rubio, y con directivos del FMI, el Banco Mundial y el BID. El resultado más inmediato fue la confirmación de un apoyo financiero de 3.100 millones de dólares por parte de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, para el periodo 2025-2030.

“CAF es el primer multilateral que presenta una propuesta concreta que tendrá un impacto inmediato en nuestras finanzas. Éstos son dólares que van a entrar rápido al sistema para aliviar la carga y poder reactivar nuestra economía”, celebró Paz desde Panamá. De este monto, 465 millones de dólares serán desembolsados en los próximos 30 días, una inyección de liquidez crucial para enfrentar la escasez de combustibles.

Este acercamiento fue aplaudido por EEUU y ocho de sus aliados, quienes en un comunicado conjunto manifestaron su apoyo para «estabilizar la economía de Bolivia y abrirla al mundo», marcando un giro de 180 grados en la política exterior tras casi dos décadas de gobiernos del MAS.

La Deuda externa en Cifras: ¿Cuánto Debe Cada Boliviano?

La llegada de nuevos dólares es una noticia positiva a corto plazo, pero implica un aumento significativo de la deuda externa, cuyo peso recae sobre todos los ciudadanos.

Analicemos las cifras:

La Herencia del Gobierno Saliente: Según los últimos datos disponibles, la deuda externa pública de Bolivia a junio de 2025 alcanzó los 13.806 millones de dólares.

Cálculo por habitante: Dividiendo esta cifra entre los aproximadamente 11 millones de habitantes de Bolivia, se concluye que cada boliviano ya debe alrededor de 1.255 dólares por la gestión del gobierno saliente.

La Nueva Deuda del Gobierno Entrante: Con el nuevo acuerdo de la CAF de 3.100 millones de dólares (y a la espera de otros posibles créditos del FMI y el BM), el endeudamiento aumentará considerablemente. Cálculo por habitante: Este nuevo préstamo de la CAF representa una deuda adicional de aproximadamente 282 dólares por cada boliviano.

Sumando ambas cifras, la deuda externa total superará los 16.900 millones de dólares, elevando la factura por persona a más de 1.537 dólares. Cada boliviano, incluidos niños y ancianos, deberá más de 1.500 dólares para pagar los compromisos del pasado y las soluciones del presente.

El Costo Oculto de los Dólares: El «Ajuste Doloroso» que se Avecina

Estos nuevos créditos no son un cheque en blanco. Vienen acompañados de la expectativa de un «ajuste económico inevitablemente doloroso«, como advierten informes de la Fundación Jubileo y Oxfam. La corrección de los desequilibrios —como la subvención a los hidrocarburos y el tipo de cambio fijo— tendrá un alto costo social que, según las simulaciones, no será pagado por quienes se beneficiaron de la crisis.

Aumento de la Pobreza: Eliminar el subsidio a los combustibles podría aumentar la pobreza moderada en 2,5 puntos porcentuales. Una devaluación de la moneda, necesaria para sincerar la economía, tendría un impacto aún más devastador, elevando la pobreza moderada en 10,8 puntos.

Los Más Afectados: Los estudios identifican a los hogares de menores ingresos, los trabajadores agrícolas y las microempresas lideradas por mujeres como los que sufrirán el golpe más duro, viendo reducido su ingreso disponible hasta en un alarmante 28,5%. Mientras tanto, sectores como la banca privada, el agronegocio y la minería aurífera han registrado ganancias récord durante la crisis, beneficiándose de la escasez de dólares, los subsidios estatales y exenciones fiscales.

Un ajuste justo, según Oxfam, requeriría que la factura la paguen estos sectores privilegiados, a través de una reforma fiscal profunda, y no los más vulnerables. El desafío del nuevo gobierno de Rodrigo Paz será monumental: usar los nuevos dólares para estabilizar la economía sin que el costo de ese «salvataje» recaiga, una vez más, sobre los hombros de las familias bolivianas que menos tienen.