Sarampión en Bolivia: Movimientos Antivacunas Desatan Emergencia Sanitaria

Sarampión en Bolivia: Movimientos Antivacunas Desatan Emergencia Sanitaria

El resurgimiento del sarampión en Bolivia, impulsado por la peligrosa influencia de los movimientos antivacunas que ocasionó una alarmante caída en las tasas de inmunización. Esto ha obligado al Gobierno a declarar Emergencia Sanitaria Nacional. Con 60 casos confirmados y un alto riesgo de propagación de esta enfermedad altamente contagiosa, las autoridades buscan desesperadamente interrumpir la transmisión del virus, mientras estudios internacionales advierten que la tendencia antivacunas podría hacer endémicas enfermedades ya erradicadas.

Emergencia Sanitaria por Sarampión: Bolivia en Alerta Máxima

El presidente Luis Arce anunció la Emergencia Sanitaria Nacional tras una reunión urgente del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias. «Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar Emergencia Sanitaria (…) para proteger la salud y la vida del pueblo boliviano», comunicó el mandatario. Esta medida busca fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con todos los niveles de gobierno y organizaciones sociales.

La ministra de Salud, María Renée Castro, reportó un rápido incremento de casos, pasando de 28 a 60 confirmados en pocos días, con focos en Santa Cruz, El Alto (La Paz) y Potosí. «Es un virus que rápidamente se puede extender», alertó, instando a la población a vacunar a los niños «lo antes posible». Bolivia cuenta con 500.000 dosis gratuitas y gestiona más a través de la OPS y donaciones.

El Impacto de los Movimientos Antivacunas y la Caída en la Inmunización de sarampión en Bolivia

El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, señaló una preocupante realidad: la cobertura de vacunación contra el sarampión ha caído drásticamente. Si bien en 2017 se alcanzaba el 92% recomendado por la OMS, en 2022, 2023 y 2024 apenas llegó al 70% con la primera dosis. «Esto significa que cada año un 30% de niños queda sin vacuna», lo que equivale a más de 70.000 niños desprotegidos anualmente, creando una población susceptible acumulada.

Este descenso en la vacunación, exacerbado por la desinformación y la desconfianza promovida por movimientos antivacunas, es un factor crucial en el actual brote. El 70% de los casos positivos corresponde a menores de 19 años, principalmente menores de cinco años, la mayoría sin vacuna o con esquema incompleto. El sarampión, erradicado en Bolivia en el 2000 y certificado en 2016, ha resurgido debido a esta vulnerabilidad.

La Peligrosa Contagiosidad del Sarampión y sus Consecuencias

El sarampión es hasta tres veces más contagioso que el Covid-19. Una persona infectada puede contagiar entre 12 y 18 personas. El virus puede permanecer activo en el aire hasta por dos horas. Yenny Rocío Neira, representante de la OPS, advirtió que el sarampión produce complicaciones graves como neumonía o encefalitis, y por cada mil casos hay entre uno y tres fallecidos. El costo económico también es alto: un estudio en Brasil mostró que cada caso sin complicación cuesta en promedio $us 3.000, y el brote allí costó más de $us 100 millones.

Medidas Urgentes: Vacunación Masiva y Clases a Distancia por sarampión en Bolivia

Ante la emergencia por sarampión, se ha activado un Plan Estratégico que incluye:

  • Vacunación Masiva: Se priorizará la vacunación en unidades educativas antes del receso invernal.
  • Clases a Distancia: En La Paz, El Alto, Potosí y 10 municipios de Santa Cruz.
  • Adelanto de Vacaciones: En Santa Cruz, epicentro del brote, las vacaciones de invierno se adelantaron al 30 de junio.
  • Protocolos de Bioseguridad: Uso obligatorio de barbijos en escuelas y centros de salud.
  • Vigilancia Epidemiológica: Control en aeropuertos, terminales y rastreo de cadenas de transmisión. Una de las principales se vincula a un evento masivo de una iglesia en Santa Cruz y otra a comunidades menonitas con baja vacunación.

La Amenaza Global de los Movimientos Antivacunas: Un Futuro con Enfermedades Erradicadas

Un estudio de la Universidad de Stanford y otras instituciones, publicado en JAMA, advierte que si la tendencia antivacunas se mantiene, enfermedades como el sarampión, rubeola o poliomielitis podrían volver a ser endémicas. El reciente brote en Texas es un presagio. Según el estudio, incluso con las tasas actuales, el sarampión podría ser endémico en EEUU en dos décadas. Una disminución del 10% en la vacunación dispararía los casos de sarampión a 11,1 millones en 25 años.

Los autores, Mathew Kiang y Nathan Lo, explican que el descenso en la vacunación se debe al «cansancio general con las vacunas» y la «desconfianza y desinformación sobre su eficacia y seguridad», fenómenos impulsados por los movimientos antivacunas. Subrayan la importancia de restaurar la confianza en las vacunas para prevenir enfermedades con consecuencias devastadoras.

También puedes leer: Samuel Doria Medina y Nexos con Narcotráfico: Caso Robledo recuerda al Oso Chavarri

Autor