Los pueblos indígenas originarios campesinos no podrán presentar candidatos propios en las elecciones generales 2025, según resolvió la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó el vocal Tahuichi Quispe. Esta decisión ha generado una fuerte controversia y ha sido calificada por el propio vocal como “el día más oscuro y triste” para los pueblos indígenas, quienes aspiraban a participar de forma independiente, sin estar ligados a ninguna organización política.
TSE niega participación directa a pueblos indígenas originarios campesinos en elecciones generales 2025
La medida fue tomada por mayoría dentro del TSE: de los seis vocales, cuatro votaron en contra de permitir la participación directa de organizaciones como la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), la Confederación Nacional de Indígenas Originarios de Bolivia (Coniob) y el Consejo Nacional de Suyus Aymaras y Quechuas del Qullasuyo (Consaq-Bolivia). Solo dos vocales, entre ellos Tahuichi Quispe, respaldaron el pedido.
Quispe denunció que esta decisión constituye un acto de discriminación y responsabilizó a los artículos 5 y 15 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, a los que calificó como parte de una “ley maldita” que limita el acceso de los pueblos indígenas a los procesos electorales nacionales. “Debe ser reparada urgentemente”, remarcó.
El TSE permite participación en elecciones subnacionales, pero no en comicios nacionales
El TSE aclaró que los pueblos indígenas originarios campesinos sí pueden participar en elecciones subnacionales, como establece la normativa vigente, pero no en las elecciones generales, a menos que lo hagan a través de un partido político formalmente constituido.
La decisión provocó movilizaciones y expresiones de rechazo por parte de representantes indígenas, quienes aseguran que se les está negando un derecho constitucional.
Otros temas tratados por el TSE
Durante la misma sesión del lunes, el Tribunal Supremo Electoral también abordó el futuro de la personería jurídica de los partidos Pan-Bol y Frente Para la Victoria (FPV), aunque este punto quedó en cuarto intermedio.
Tahuichi Quispe concluyó señalando que, aunque se respeta la decisión de la mayoría, la democracia también debe permitir la participación plena y directa de los sectores históricamente excluidos. “Esto debería corregirse”, afirmó.
Puedes leer: Jueza Lilian Moreno aprehendida por anular orden contra Evo Morales