Las Elecciones en Bolivia: Voto nulo histórico define segunda vuelta entre Paz y Quiroga, un escenario confirmado este jueves por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras concluir el 100% del cómputo oficial. Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, se enfrentarán en el balotaje del próximo 19 de octubre, después de que un récord de casi el 20% de votos nulos, impulsado por el «evismo», impidiera que cualquier candidato alcanzara la mayoría necesaria y fracturara el voto del oficialismo.
Con los resultados finales, Rodrigo Paz obtuvo el primer lugar con un 32,06% (1.717.532 votos), seguido por Jorge Tuto Quiroga, quien consiguió el 26,70% (1.430.176 votos). Al no superar el 50% más uno, ambos candidatos se medirán en una contienda que redefine el mapa político del país.
El Voto Nulo histórico: El Inesperado Protagonista de las Elecciones en Bolivia
El dato más contundente y sorpresivo de esta elección fue el voto nulo, que alcanzó un histórico 19,87%, equivalente a 1.371.049 votos. Esta cifra no solo es un récord, sino que superó en votos a la tercera fuerza política, Samuel Doria Medina de la alianza Unidad, que logró un 19,69% de apoyo.
Para ponerlo en perspectiva, en los últimos 25 años el voto nulo en elecciones generales nunca había superado el 4%. Este resultado marca un quiebre y refleja un profundo descontento canalizado a través de una campaña específica que tuvo un impacto decisivo en los resultados.
La Campaña del Evismo y la Fractura del Voto Popular
Este fenómeno se explica en gran medida por la intensa campaña promovida por el expresidente Evo Morales y sus seguidores, conocida como «evismo». Semanas antes de la elección, exhortaron a la población a votar nulo como una forma de protesta por la ausencia de un candidato que representara al «movimiento popular indígena».
El «evismo» rechazó abiertamente las candidaturas de Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) y Eduardo Del Castillo (MAS), a quienes acusaron de «traidores» y de haberse alejado de las bases. Aunque aspiraban a superar el 50% de votos nulos para forzar una repetición de las elecciones, su estrategia fue lo suficientemente efectiva como para fragmentar el voto de la izquierda y evitar una victoria en primera vuelta de sus antiguos aliados.
Fractura en el MAS: Andrónico Rodríguez Culpa al Voto nulo histórico por la Derrota
La estrategia del voto nulo no solo impidió un triunfo del oficialismo, sino que también evidenció una profunda fractura interna. Andrónico Rodríguez, quien en su momento fue considerado el heredero político de Morales, quedó relegado a un cuarto lugar con apenas un 8,51% de los votos.
Tras los resultados, Rodríguez criticó duramente la campaña de su antiguo mentor, afirmando que «confundió, desanimó, dividió y dispersó el voto del movimiento popular». En un mensaje contundente, sentenció: «Lo único que lograron con la campaña del voto nulo es promover la victoria de la derecha».
Este análisis fue respaldado por otras figuras como Félix Patzi, del Movimiento Tercer Sistema (MTS), quien reconoció que uno de los mayores errores de la campaña de Rodríguez fue la falta de una ruptura clara y firme con Evo Morales, lo que generó ambigüedad en el electorado y facilitó la fuga de votos hacia la opción nula.
Con un balotaje inédito sin la participación del MAS, el escenario político boliviano se encamina hacia una nueva etapa, marcada por la división del voto popular y la necesidad de una profunda reestructuración dentro de la izquierda.
También puedes leer: Voto Nulo en Bolivia: De Protesta Marginal a Actor Protagónico con un Salto Histórico del 5% al 22%