Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio, protagonizó el 12 de abril de 1961 un momento histórico que cambió para siempre la carrera espacial y la percepción del ser humano sobre el universo. A bordo de la nave Vostok 1, el cosmonauta soviético despegó desde la base de Baikonur y realizó una órbita completa alrededor de la Tierra, convirtiéndose en un símbolo universal del progreso científico y la exploración espacial.
Un logro sin precedentes en la carrera espacial
A las 09:07, hora de Moscú (02:07 en Bolivia), Yuri Gagarin despegó y pronunció la icónica frase: “¡Poyéjali!” (“¡Allá vamos!”). En un vuelo que duró apenas 108 minutos, logró alcanzar una altitud de 315 kilómetros, orbitar la Tierra y regresar sano y salvo. Su hazaña demostró que el ser humano podía vivir y trabajar en el espacio, y marcó el inicio de la era de los vuelos espaciales tripulados.
El legado de Yuri Gagarin tras su histórica misión
Las palabras de Gagarin antes del lanzamiento reflejan el significado de su misión:
“Queridos amigos, familiares y compatriotas… toda mi vida me parece ahora un instante hermoso. Sentí una inmensa felicidad. ¿Ser primero en el cosmos? ¿Se podrá soñar en algo más grande?”
Siete años después, en 1968, Gagarin falleció en un accidente de aviación. Sin embargo, su legado permanece: un cráter lunar y el asteroide 1772 Gagarin llevan su nombre. Su figura representa a todos los pueblos del planeta en el sueño de explorar el cosmos.
El Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados
En honor a esta hazaña, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 12 de abril como el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados. Reconoció a Gagarin no solo como un héroe soviético, sino como un ciudadano del planeta Tierra.
Esta información es gracias al Observatorio Astronómico Nacional ubicado en Santa Ana Tarija.
También puedes leer: Equinoccio de Otoño 2025: Inicio de la nueva estación